SUBCULTURA, ANTICULTURA, INTERCULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD.


subcultura , anticultura, interculturalidad  y multiculturalidad.  

Subcultura: La subcultura es aquel grupo de personas con creencias y comportamientos que los hacen diferenciarse de la cultura predominante de la que también son parte. Un grupo vegano sería un ejemplo clarificador de lo que significa la subcultura.

Un grupo que se diferencia de aquel que predomina en una cultura, se denomina subcultura. Muchos de sus integrantes se unen por los más diversos motivos. Por ejemplo, comparta una estética similar, gustos musicales, nutricionales o simbología. Hay grupos radicales en contra de la cultura que predominan. Sin embargo, no todos son así.

Hay que tener en cuenta que lo que diferencia a los integrantes de una subcultura con aquellos que simplemente se reúnen para compartir gustos determinados, son los símbolos y la estética que comparten. Esto hace que una vista simple ya se diferencia del resto. Es  muy habitual catalogar a los grupos de subcultura y tener ideas preconcebidas de todos aquellos que no se rigen por los valores, comportamientos o indumentaria del grupo predominante. Los  prejuicios son muy habituales cuando se habla de este tipo de culturas que suponen una minoría en la sociedad. 

Anticultura: La anticultura es un término que se refiere a la resistencia o rechazo a la cultura hegemónica o dominante. En este sentido, la anticultura puede ser vista como una forma de reacción contra la cultura establecida, que busca desafiar y cuestionar los valores y normas establecidos.  Una anticultura puede ser vista como un movimiento que busca desafiar y cuestionar los valores y normas establecidos, y crear una identidad y un sentido de pertenencia fuera de los límites de la cultura dominante. Esto puede incluir la creación de una identidad contraria, la resistencia a las normas y valores establecidos, y la búsqueda de una identidad y un sentido de pertenencia fuera de los límites de la cultura dominante. 

La interculturalidad: es un concepto que se centra en la interacción y el diálogo entre culturas diversas. Aguado y Malik definen la interculturalidad como “la capacidad para interactuar con otros grupos culturales en un contexto de respeto y reciprocidad” (Aguado & Malik, 2001). Este enfoque promueve la idea de que las diferentes culturas pueden aprender unas de otras, generando enriquecimiento mutuo. No se trata solo de convivencia pacífica, sino de una verdadera interacción que fomenta la comprensión, el respeto y la colaboración.    

Si bien la cultura ha sido siempre un campo de frecuentes intercambios, mestizajes e hibridaciones, el concepto de la interculturalidad es propio de los tiempos modernos. Hoy, la globalización y el comercio digital han puesto en contacto a individuos de geografías y culturas muy alejadas, y la migración es un fenómeno cotidiano. Por eso, la idea de la interculturalidad está en contacto con otras similares, como las de diversidad, pluralidad y multiculturalidad.       

Sin embargo, el diálogo horizontal que plantea la interculturalidad no ha sido precisamente común en la historia humana. Los imperios económicos, la hegemonía cultural y el colonialismo un legado difícil de reconciliar con la idea de que, en el fondo, las culturas son todas iguales, sin que existan unas más avanzadas que otras, o unas mejores que otras, sino que todo   depende del punto de vista (es decir, del marco cultural propio) de quien opina.    

Multiculturalidad: La multiculturalidad es la presencia de múltiples grupos culturales dentro de un mismo entorno o sociedad. Se trata de un contexto en el que personas de diferentes orígenes culturales coexisten, manteniendo sus propias tradiciones, idiomas y costumbres.

Este término se emplea para reconocer la existencia de minorías culturales dentro de un mismo Estado y su derecho a sobrevivir como grupo. Las minorías culturales pueden ser grupos inmigrantes de reciente integración al país, poblaciones nativas que sobrevivieron a procesos de colonización o, incluso, comunidades que forjaron su identidad cultural a partir de procesos de aculturación.

El uso del concepto de multiculturalidad se difundió en las décadas de 1960 y 1970 con el crecimiento de los movimientos sociales que luchaban por la igualdad y el reconocimiento de las minorías culturales y étnicas. En ese contexto, el concepto se empezó a utilizar para describir la diversidad cultural existente en muchos países.




Comments

Popular posts from this blog

MI HISTORIA CON DIOS

FUNDACION UNIDOS POR UN CAMBIO SOCIAL

LA LLAMADA AL AMOR, JUSTICIA Y ESPERANZA.